Síguenos

¿Qué está buscando?

Literatura

Juan Pablo Villalobos: No voy a pedirle a nadie que me crea

Título: No voy a pedirle a nadie que me crea
Autor: Juan Pablo Villalobos
Editorial: Anagrama
280 págs., 18,90€

«No voy a pedirle a nadie que me crea», nos advierten con frecuencia los distintos narradores y personajes de esta historia, en la que lo corriente se transforma en un delirio sin que uno sepa muy bien cómo, en la que lo raro acaba siendo normal y en la que no podemos hacer otra cosa que reírnos, porque todo es hilarante, cotidiano y surrealista a la vez, como la vida misma.

Todo empieza con un primo que ya de chico apuntaba maneras de estafador, y que ahora mete al protagonista —un mexicano que viaja a Barcelona acompañado de su novia para estudiar literatura, y que además se llama como el autor de la novela— en un lío monumental: un «negocio de alto nivel» que convierte su estancia en la ciudad en una especie de novela negra de humor también negro, una de esas que a él le gustaría escribir.

Por estas páginas desfila una variopinta fauna de personajes impagables: mafiosos peligrosísimos —el licenciado, el Chucky, el chino—; una novia que se llama Valentina y que lee Los detectives salvajes y está al borde de la indigencia y no se entera de nada; una chica llamada Laia cuyo padre es un político corrupto de un partido nacionalista de derechas; un okupa italiano que se ha quedado sin perro; un pakistaní que simula vender cerveza para no levantar sospechas… Y para complicarlo todo un poco más aparece una segunda Laia, que es mossa d’esquadra y pelirroja; una perra que se llama Viridiana; una niña que recita versos de Alejandra Pizarnik y hasta la propia madre del protagonista, melodramática, orgullosa y chantajista como en una buena telenovela mexicana.

Juan Pablo Villalobos (EFE).

Juan Pablo Villalobos escribe como actuaba Buster Keaton: te arranca la carcajada manteniéndose impávido, sin mover un músculo. En sus anteriores novelas ya había ido construyendo un mundo propio con personajes entrañables y excéntricos a los que les sucedían cosas extrañas y divertidísimas. Y ésta lo consagra como un escritor imprescindible. En ella, y a través de la odisea de un hombre normal que se ve envuelto en peripecias de lo más rocambolescas, nos habla de la realidad y la ficción, o sea de la importancia de la literatura en nuestras vidas, y del papel fundamental del humor.

Comentarios

Relacionados

Literatura

42º Premio Herralde 2024 ‘ex aequo’ | Una narración tierna, descacharrante y perturbadora a partes iguales.

Literatura

42º Premio Herralde 2024 'ex aequo' | La autora nos plantea un juego nada inocente que se pone en marcha desde el paradójico título.

Literatura

Mariana Enriquez regresa al cuento con doce historias de horror. Doce relatos sobre el mal que acecha y la presencia de lo monstruoso.

Literatura

Un deslumbrante puzle literario: la misteriosa historia de un magnate de los años veinte en varias versiones que se complementan o contradicen.